Tal vez alguna vez os habéis encontrado en una situación parecida a estas: ¿Es mejor luz cálida o fría? ¿Qué es el índice de reproducción cromático? ¿Sirve cualquier luminaria para un cuarto húmedo? ¿Será suficiente la iluminación con estos downlights?
Estás en el lugar indicado. En esta publicación, os aportamos algunas recomendaciones, información sobre el qué mirar en las fichas técnicas y datos fotométricos por si os ayudan a la hora de elegir una luminaria u otra. No dudéis en poneros en contacto si queréis ampliar la información.
Lo primero que tenemos que tener claras son nuestras necesidades: tipo de uso, nivel de iluminación, escenas de encendido/apagado, regulación de luz, etc. Una vez que lo tengamos claro, será más fácil ir tomando decisiones. Todas las luminarias tienen su ficha técnica en la que aparecen sus características, os adjuntamos una ficha en la que podéis ver los datos. Pasamos a explicarlos:
ºK: Es la temperatura de color de la luz que percibimos. En la imagen inferior podéis ver una escala de los tipos de luz que aporta a la estancia. Las luces con una temperatura de color superiores a 4000ºK (tirando a azules/blancos) suelen colocarse en lugares como hospitales, centros de salud, consultas médicas, etc. Las temperaturas de color inferiores a 2800ºK (tipo vela incandescente) suelen usarse mucho en bares y restaurantes. El rango de temperaturas de color intermedias a ambas son las que más se usan en viviendas. A nosotros la 3000 / 3100 ºK nos encanta.
CRI / IRC : Es el índice de reproducción cromático. Cuanto más se acerque a 100 (iluminación solar), mayor será el número de colores que se vean. No siempre es necesario ni recomendable ver todos los colores. Habréis observado por ejemplo que en las carnicerías la carne se ve muy roja, y es porque esas luminarias iluminan la zona cromática del rojo. Habrá que ver qué nos interesa.
IP: Es el índice de protección contra la humedad de la luminaria. El grado de protección viene representado por dos números, el primer valor describe el nivel de protección ante polvo y el segundo dígito describe el nivel de protección frente a líquidos. Nosotros recomendamos IP67 para exterior y IP44 para cuartos de baño.
IES: Son archivos de luz creados por los fabricantes de iluminación. Son básicamente la medición de la intensidad de la luz y la forma que adoptará al tocar algún objeto o pared. Nos aporta la apertura de iluminación o la cantidad de iluminación según nos alejamos del foco luminoso. El nivel de iluminación mínimo para los distintos tipos de uso vienen establecidos a través de las guías técnicas del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). En ellas se evalúan los lúmenes que deberían tener las distintas superficies y usos como las oficinas, museos, salas de conferencias, etc.
Podéis ver en la imagen inferior, parte de un estudio luminotécnico que realizamos para uno de nuestros proyectos.
¿Necesitáis que os asesoremos?